4. La situación
actual de la economía chilena
Para muchos en Chile es difícil de creer que la economía
chilena que era tan sólida haya entrado en una situación de crisis. Con mayor
razón en el exterior esta situación debe ser sorpresiva dado que la experiencia
chilena en algunos casos se imita y en otros se recomienda como un modelo a
seguir.
A fines de octubre de 1999, en correspondencia con
las apreciaciones del gobierno, el Banco Central estima un crecimiento de la
economía de 5% en 1998 y de 3,8% en 1999.
Luego de estas optimistas declaraciones la economía
chilena inicia su crisis con disminuciones del producto, precisamente en los
momentos —último trimestre de 1998— en que las estimaciones del Banco Central
confirmaban el optimismo del gobierno. A continuación mostramos algunos
indicadores económicos que muestran la actual crisis de la economía chilena.
A. La disminución del PIB, de la demanda global y de
la inversión
La información es muy categórica la economía chilena
registra cifras negativas desde el cuarto trimestre de 1998 hasta el tercer
trimestre de 1999 ya enteró un año en crisis. El PIB nacional ha caído. La
demanda global en el segundo trimestre del año 1999 muestra una disminución de
-14% y en el tercero -8,5% comparados con iguales trimestres del año 1998.
La inversión empresarial ha caído aun un poco más. El
tercer trimestre muestra la mayor caída en el transcurso de la crisis llegando
a -16%. El gasto global disminuye por el desempleo, las incertidumbres de las
familias y por la caída de las inversiones empresariales.
Por lo anterior no es seguro que en el cuarto
trimestre de 2000 se de una recuperación. Esta puede ser bastante pequeña y el
gasto, la inversión y el producto puede mantenerse deprimidos comparados con
los niveles previos a la crisis.
Por lo anterior es posible que la economía este en un
"estado de reposo" y que así permanecería por algunos años antes de
iniciar la recuperación. La que no será fuerte si no hay un aumento importante
del precio del cobre. Se estima que este precio seguirá deprimido ya que Chile
sigue aumentando la producción y por lo tanto la sobreproducción mundial que ha
mantenido bajo los precios del cobre. Se estima que el promedio anual para 2000
será menor a 72 cdl; en 1995 el precio fue de 133,2 cdl. El promedio anual de
1999 es el más bajo del siglo en términos de dólares constantes, menor a los
bajos precios de la crisis de los años 30.

B. El desempleo en la economía chilena
El desempleo en 1996 y 1997 fue de 5,4% y 5,3% a
diciembre de cada año, respectivamente. En diciembre de 1998 fue de 7,2%. En
agosto de 1999 la tasa de desempleo creció a 11,5%, lo que es un crecimiento
mayor al 100% respecto de la tasa de 1997.
En términos absolutos el desempleo en 1997 —a diciembre—
fue de 304 mil personas. En agosto de este año fue de 664.750 (datos nacionales
del Instituto Nacional de Estadísticas, INE).
La Universidad de Chile, que por muchas décadas
realiza encuestas de empleo, en junio de 1999 informó para Santiago un desempleo
de 15,4%. Un cálculo del "desempleo real" que suma a los desempleados
el porcentaje de personas que declaran que necesitan y desean trabajar y que no
hacen parte de la fuerza de trabajo —"inactivos"— da para Santiago,
según la Universidad de Chile, más de 730 mil personas. Esta tasa de
desocupación real supera el 25%.
Las proyecciones de esta tasa de desempleo real para
el país da un desempleo en términos absolutos superior al millón setecientas
mil personas.
C. La crisis en el modelo consolidado
La forma actual de funcionamiento del capitalismo en
Chile tiene más de 25 años. Pasó por un período de destrucción y de creación de
nuevas condiciones. Los impactos sociales fueron muy profundos.
Cuando la economía chilena empieza a crecer en forma
muy dinámica y prolongada (1986-1993) a pesar que el crecimiento de la
producción se acompañó de un gran crecimiento de la ocupación los problemas
sociales no se resolvieron.
A partir de 1993 y hasta 1997, la economía sigue
creciendo a tasas muy elevadas (7% promedio anual), sin embargo, disminuye
fuertemente su capacidad de generar empleo. Además, se profundiza el proceso de
transformación de empleos relativamente buenos en empleos precarios. La pobreza
es explicada cada vez más por trabajadores pobres. En este período la mala
distribución del ingreso permanece e incluso empeora.
La crisis de inicios de los 80 impactó muy
profundamente a la economía chilena y generó niveles muy elevados de pobreza.
El fuerte crecimiento económico llevó de nuevo a que los niveles de pobreza en
los últimos años, previo a la crisis actual, se acercaran a los niveles de
inicios de los 70, es decir, previos a la actual forma de funcionamiento del
capitalismo en Chile. En términos porcentuales la pobreza fue en 1987, en
términos porcentuales, de 45,1%, en 1992 fue de 32,6% y en 1998 bajó a 21,7%. A
inicios de los 70 era de 19%. En términos absolutos, la pobreza total en 1998
supera los 3.200.000 personas; a inicio de los 70, la pobreza total, era menor
a 2 millones de personas. En el período reciente de fuerte crecimiento
económico y poca generación de empleo se acuñó el término "núcleo duro de
la pobreza".
Con la crisis actual, expresada particularmente en
1999, los problemas sociales y la pobreza, que no fueron resueltos cuando la
economía crecía se han agravado en forma substancial. El desempleo reciente
(1999) ha sido masivo y rápido debido a la profundidad de la flexibilidad
laboral y a que la ocupación ha sido la variable de ajuste aplicada como parte
de la lógica del funcionamiento del modelo implantado por la dictadura y
profundizado por los gobiernos de la Concertación. Es posible que la
recuperación económica, en un contexto de crecimiento de la producción, marque
como tendencia una acentuación de la poca capacidad de creación de empleos.
La actual forma de funcionamiento del capitalismo en
Chile —ya consolidada— muestra que no se trata sólo de los costos sociales de
los llamados "ajustes estructurales" ya que esto remite a una
situación transitoria. Más bien los problemas sociales hacen parte de la lógica
interna de la actual forma funcionamiento del capitalismo.
Sin embargo actualmente nos encontramos con las
siguientes cifras que nos han hecho pensar que realmente han disminuido los
niveles de contratación en las PYMES debido a un alza generalizada de desempleo
ya sea a nivel Regional como a nivel Metropolitano.
La tasa de desocupación nacional alcanzó a un 9,5% en
el trimestre abril-junio de 2002. Experimentó así una disminución de 0,2 punto
porcentual respecto a igual trimestre de 2001 y un aumento de 0,4 punto
porcentual respecto al trimestre marzo-mayo de 2002.
La tasa de cesantía y de personas que buscan trabajo por primera vez fue de
8,0% y 1,5%, respectivamente.
En el trimestre abril–junio de 2002, la Fuerza de
Trabajo alcanzó a 5.865.890 personas, lo que significa una disminución de 0,2%
respecto al trimestre anterior (14.510 personas) y un aumento de 0,8% respecto
a igual trimestre del año anterior (45.420 personas).
El número de ocupados alcanzó a 5.309.940 personas,
lo que representa un aumento de 1,0% respecto a igual trimestre del año
anterior, es decir, un aumento de 52.630 plazas de trabajo. Por otra parte, la
estimación del número de ocupados respecto al trimestre anterior disminuyó en
0,6% (34.130 personas).
El número de desocupados fue de 555.950 personas, con
una disminución de 1,3% (7.210 personas respecto a igual trimestre del año
anterior. Los cesantes disminuyeron un 0,5% (2.140 personas) y los que buscan
trabajo por primera vez bajaron en 5,5% (5.070 personas). Con relación al
trimestre anterior, los desocupados aumentaron en 3,7% (19.620 personas), los
cesantes subieron un 5,6% (24.890 personas) y los que buscan trabajo por
primera vez disminuyeron un 5,7% (5.270 personas).
La estimación del número de personas fuera de la
Fuerza de Trabajo es de 5.384.650. Esto representa un aumento de 2,8% respecto
a igual trimestre del año anterior, lo que significa un aumento 145.910
personas. Por otra parte, se registró un aumento de 0,6% en relación al
trimestre móvil anterior (30.680 personas). ( Fuente INE).
Estas paulatinas fluctuaciones de los índices de
desempleo es lo que mantiene a los dueños de PYMES con temor a seguir
contratando gente para aumentar su dotación de trabajadores y además por causas
económicas y por miedo a posibles repercusiones extranjeras.
Se entiende por Crisis:
1 – Momento en el cual existen
diversos factores tanto sociales como culturales y económicos que afectan el
libre desarrollo de las organizaciones llevándolas a un estado anárquico y de
desorientación que las hace incidir en el fracaso.
2 – Fenómeno que se produce cuando
los países circundantes al propio se encuentran en estado de sitio (guerra ,
inundaciones, problemas políticos etc.) que conllevan a un desafuero nacional
el cual no permite la libre circulación de los bienes en el interior de este
produciéndose así un caos colectivo que conlleva al descontento social y a la
ruptura de la organización del país sin poder este restaura rápidamente sus
funciones decayendo hasta llegar al punto de la intolerancia y el despego de
los demás países que lo rodean .
3 – Descontento generalizado de la
población a causa de manejos indebidos de los capitales del país.
Las crisis tanto externas como
internas sectoriales o intersectoriales han ido decayendo el sistema de algunas
empresas que no han podido competir con dichas crisis es por esto que una de
las mas importantes es la crisis financiera que esta afectando al empresariado
chileno o sea a los dueños de PYME
De acuerdo a lo anteriormente explicado es de suma
importancia para el autor y con objeto de aclarar como afecta la crisis a una
PYME se ha dado a conocer como ha sido el cambio a nivel de RRHH en las PYMES
durante los periodos de crisis.
Además nos hemos
podido dar cuenta de que existen síntomas muy llamativos en la economía que nos
permite darnos cuenta de que estamos en crisis como los siguientes:
·
DESEMPLEO
CRECIENTE: En los últimos años el desempleo ha ido de forma creciente de menos
a más lo que ha perjudicado la reactivación económica del país. Y uno de los
problemas que ha acarreado es la gran desocupación de los empleados de PYMES
que no han podido encontrar trabajo.
·
SUBEMPLEO
CRECIENTE. Trabajos por jornada, eventuales que son un paliativo del desempleo
creciente pero que no favorecen a las personas.
·
PRECARIZACIÓN
DE LOS EMPLEOS: se obligó a los trabajadores a aceptar condiciones laborales
desfavorables bajo amenaza directa de perder la fuente de trabajo. En algunas
empresas se dio paso a los contratos temporales, renovables, sin aportes, en
lugar de contratos definitivos con aportes.
·
REBAJAS
SALARIALES: algunas fundadas en la disminución de la facturación de las
empresas y otras abusivas.
·
DEUDA
EXTERNA: aunque controlada determina mucho las condiciones en que se encuentra
el país.
·
DÉFICIT
FISCAL
·
FUGA DE
DIVISAS
·
CORRUPCION
GENERALIZADA en todos los ámbitos”Encubierta”
·
ALTO
COSTO DE LA POLITICA los sueldos, gastos reservados y adicionales de los
políticos son provocadores.
·
BAJO
RENDIMIENTO POLITICO el desprestigio de la clase política no solo por los
sueldos cobrados sino por su incapacidad técnica y su ineficiencia fueron un
elemento determinante para llevar al país a la crisis. Los políticos dejaron
de ser creíbles en su conjunto.
·
DESPRESTIGIO
DE LA CLASE GREMIAL: El sector gremial nunca hizo autocrítica. Siempre fueron
los arrogantes dueños de la verdad y todas las culpas, según ellos, eran del
Estado (nacional, provincial o municipal). Defendieron lo indefendible.
Defendieron a empleados que no estaban al nivel del desempeño laboral exigible.
Permitieron, entre otras cosas, que para un trabajo donde hacía falta una
persona para desempeñarlo correctamente, estuvieran asignadas cinco
estorbándose entre sí.
·
LAVADO
DE DINERO: que parte con irregularizar el sistema y corromper a la población.
·
FALTA DE
LIDERAZGO Y DE REFLEJOS POR PARTE DEL GOBIERNO: el gobierno no ha asumido un
rol de liderazgo político para intervenir en los problemas actuales, le ha
faltado cohesión.
·
DEPRESION
ECONOMICA: a causa de las repetidas alzas del dólar el país esta en
estancamiento y con miedo a invertir lo cual perjudica a los productores
nacionales (Pymes).
·
CRIMINALIDAD:
como si lo económico fuese poco, se produce un fuertísimo aumento de la
criminalidad producto de las causas anteriormente expuestas.
·
DROGAS:
se registró el incremento del consumo de drogas incluso, en niños de la
calle que no alcanzaban los 8 años por consecuencia de lo anterior.
·
INMIGRACIÓN
LATINOAMERICANA: hubo aumento de la inmigración latinoamericana hacia chile
(peruanos, paraguayos, bolivianos, entre los grupos más numerosos) como fuente
de mano de obra barata..
·
Se
formaron además círculos de inmigrantes que explotaban a otros inmigrantes
connacionales suyos. Como también inmigrantes coreanos que explotaban y
sometían a esclavitud a inmigrantes latinoamericanos.
·
FALSIFICACION
DE MARCAS: muchas empresas perdieron su rentabilidad y quedaron al borde del
abismo debido a la intensa falsificación de productos que falsificaban su
marca. Esos productos invadían el mercado a precios irrisorios y calidades
pésimas.
·
EXTRANJERIZACION
LABORAL: Las empresas de Salud prepagas comenzaron a contratar Médicos
latinoamericanos no chilenos, que además, rotaban permanentemente por estar
sujetos a regímenes de explotación y no tener en muchos de los casos requisitos
mínimos exigibles.
·
POLITIZACION:
de lo único que se habla es de política. La politización de todo, aun lo no politizable.
Hay funcionarios en cargos técnicos que debieron ser concursados y no
designados políticamente. No hay carrera de la administración Pública.
·
PÁNICO
REGIONAL y GLOBAL: esto es a causa de la gran cantidad de desempleados a nivel
regional. Estos se están dando cuenta que hace falta representación política
que los ayude a salir del estancamiento que se tomen medidas reactivadotas para
lograr un repunte tanto productivo como monetario.
Del Contrato Individual de
Trabajo Exigido en una PYME de acuerdo al Código del trabajo
Normas Generales
El contrato individual de
trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada.
·
Descanso
semanal
Los días domingo y aquéllos
que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las
actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días.
Se declara Día Nacional del
Trabajo el 1º de mayo de cada año. Este día será feriado.
Las empresas o faenas no
exceptuadas del descanso dominical no podrán distribuir la jornada ordinaria de
trabajo en forma que incluya el día domingo o festivo, salvo en caso de fuerza
mayor.
Exceptúense de lo anterior
los trabajadores que se desempeñen:
1.- en las faenas destinadas
a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito, siempre que la
reparación sea impostergable;
2.- en las explotaciones,
labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos, por
razones de carácter técnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar
notables perjuicios al interés público o de la industria;
3.- en las obras o labores
que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en estaciones o períodos
determinados;
4.- en los trabajos
necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa;
5.- a bordo de naves;
6.- en las faenas
portuarias, y
7.- en los establecimientos
de comercio y de servicios que atiendan directamente al público, respecto de
los trabajadores que realicen dicha atención y según las modalidades del
establecimiento respectivo.
Las empresas exceptuadas de
este descanso podrán distribuir la jornada normal de trabajo, en forma que
incluya los días domingo y festivos. Las horas trabajadas en dichos días se
pagarán como extraordinarias siempre que excedan de la jornada ordinaria
semanal.
Las empresas exceptuadas del
descanso dominical deberán otorgar un día de descanso a la semana en
compensación a las actividades desarrolladas en día domingo, y otro por cada
festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios.
[http://libertare.tripod.com] [libertare@softhome.net]