Agregar a Favoritos

Recomendar

Imprimir

Bajar este trabajo



 

 

4. La situación actual de la economía chilena

Para muchos en Chile es difícil de creer que la economía chilena que era tan sólida haya entrado en una situación de crisis. Con mayor razón en el exterior esta situación debe ser sorpresiva dado que la experiencia chilena en algunos casos se imita y en otros se recomienda como un modelo a seguir.

A fines de octubre de 1999, en correspondencia con las apreciaciones del gobierno, el Banco Central estima un crecimiento de la economía de 5% en 1998 y de 3,8% en 1999.

Luego de estas optimistas declaraciones la economía chilena inicia su crisis con disminuciones del producto, precisamente en los momentos —último trimestre de 1998— en que las estimaciones del Banco Central confirmaban el optimismo del gobierno. A continuación mostramos algunos indicadores económicos que muestran la actual crisis de la economía chilena.

 

A. La disminución del PIB, de la demanda global y de la inversión

La información es muy categórica la economía chilena registra cifras negativas desde el cuarto trimestre de 1998 hasta el tercer trimestre de 1999 ya enteró un año en crisis. El PIB nacional ha caído. La demanda global en el segundo trimestre del año 1999 muestra una disminución de -14% y en el tercero -8,5% comparados con iguales trimestres del año 1998.

La inversión empresarial ha caído aun un poco más. El tercer trimestre muestra la mayor caída en el transcurso de la crisis llegando a -16%. El gasto global disminuye por el desempleo, las incertidumbres de las familias y por la caída de las inversiones empresariales.

Por lo anterior no es seguro que en el cuarto trimestre de 2000 se de una recuperación. Esta puede ser bastante pequeña y el gasto, la inversión y el producto puede mantenerse deprimidos comparados con los niveles previos a la crisis.

Por lo anterior es posible que la economía este en un "estado de reposo" y que así permanecería por algunos años antes de iniciar la recuperación. La que no será fuerte si no hay un aumento importante del precio del cobre. Se estima que este precio seguirá deprimido ya que Chile sigue aumentando la producción y por lo tanto la sobreproducción mundial que ha mantenido bajo los precios del cobre. Se estima que el promedio anual para 2000 será menor a 72 cdl; en 1995 el precio fue de 133,2 cdl. El promedio anual de 1999 es el más bajo del siglo en términos de dólares constantes, menor a los bajos precios de la crisis de los años 30.

 

 

 

 

 

 

 

 

B. El desempleo en la economía chilena

El desempleo en 1996 y 1997 fue de 5,4% y 5,3% a diciembre de cada año, respectivamente. En diciembre de 1998 fue de 7,2%. En agosto de 1999 la tasa de desempleo creció a 11,5%, lo que es un crecimiento mayor al 100% respecto de la tasa de 1997.

En términos absolutos el desempleo en 1997 —a diciembre— fue de 304 mil personas. En agosto de este año fue de 664.750 (datos nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas, INE).

La Universidad de Chile, que por muchas décadas realiza encuestas de empleo, en junio de 1999 informó para Santiago un desempleo de 15,4%. Un cálculo del "desempleo real" que suma a los desempleados el porcentaje de personas que declaran que necesitan y desean trabajar y que no hacen parte de la fuerza de trabajo —"inactivos"— da para Santiago, según la Universidad de Chile, más de 730 mil personas. Esta tasa de desocupación real supera el 25%.

Las proyecciones de esta tasa de desempleo real para el país da un desempleo en términos absolutos superior al millón setecientas mil personas.

C. La crisis en el modelo consolidado

La forma actual de funcionamiento del capitalismo en Chile tiene más de 25 años. Pasó por un período de destrucción y de creación de nuevas condiciones. Los impactos sociales fueron muy profundos.

Cuando la economía chilena empieza a crecer en forma muy dinámica y prolongada (1986-1993) a pesar que el crecimiento de la producción se acompañó de un gran crecimiento de la ocupación los problemas sociales no se resolvieron.

A partir de 1993 y hasta 1997, la economía sigue creciendo a tasas muy elevadas (7% promedio anual), sin embargo, disminuye fuertemente su capacidad de generar empleo. Además, se profundiza el proceso de transformación de empleos relativamente buenos en empleos precarios. La pobreza es explicada cada vez más por trabajadores pobres. En este período la mala distribución del ingreso permanece e incluso empeora.

La crisis de inicios de los 80 impactó muy profundamente a la economía chilena y generó niveles muy elevados de pobreza. El fuerte crecimiento económico llevó de nuevo a que los niveles de pobreza en los últimos años, previo a la crisis actual, se acercaran a los niveles de inicios de los 70, es decir, previos a la actual forma de funcionamiento del capitalismo en Chile. En términos porcentuales la pobreza fue en 1987, en términos porcentuales, de 45,1%, en 1992 fue de 32,6% y en 1998 bajó a 21,7%. A inicios de los 70 era de 19%. En términos absolutos, la pobreza total en 1998 supera los 3.200.000 personas; a inicio de los 70, la pobreza total, era menor a 2 millones de personas. En el período reciente de fuerte crecimiento económico y poca generación de empleo se acuñó el término "núcleo duro de la pobreza". 

Con la crisis actual, expresada particularmente en 1999, los problemas sociales y la pobreza, que no fueron resueltos cuando la economía crecía se han agravado en forma substancial. El desempleo reciente (1999) ha sido masivo y rápido debido a la profundidad de la flexibilidad laboral y a que la ocupación ha sido la variable de ajuste aplicada como parte de la lógica del funcionamiento del modelo implantado por la dictadura y profundizado por los gobiernos de la Concertación. Es posible que la recuperación económica, en un contexto de crecimiento de la producción, marque como tendencia una acentuación de la poca capacidad de creación de empleos.

La actual forma de funcionamiento del capitalismo en Chile —ya consolidada— muestra que no se trata sólo de los costos sociales de los llamados "ajustes estructurales" ya que esto remite a una situación transitoria. Más bien los problemas sociales hacen parte de la lógica interna de la actual forma funcionamiento del capitalismo.

Sin embargo actualmente nos encontramos con las siguientes cifras que nos han hecho pensar que realmente han disminuido los niveles de contratación en las PYMES debido a un alza generalizada de desempleo ya sea a nivel Regional como a nivel Metropolitano.

La tasa de desocupación nacional alcanzó a un 9,5% en el trimestre abril-junio de 2002. Experimentó así una disminución de 0,2 punto porcentual respecto a igual trimestre de 2001 y un aumento de 0,4 punto porcentual respecto al trimestre marzo-mayo de 2002.
La tasa de cesantía y de personas que buscan trabajo por primera vez fue de 8,0% y 1,5%, respectivamente.

En el trimestre abril–junio de 2002, la Fuerza de Trabajo alcanzó a 5.865.890 personas, lo que significa una disminución de 0,2% respecto al trimestre anterior (14.510 personas) y un aumento de 0,8% respecto a igual trimestre del año anterior (45.420 personas).

El número de ocupados alcanzó a 5.309.940 personas, lo que representa un aumento de 1,0% respecto a igual trimestre del año anterior, es decir, un aumento de 52.630 plazas de trabajo. Por otra parte, la estimación del número de ocupados respecto al trimestre anterior disminuyó en 0,6% (34.130 personas).

El número de desocupados fue de 555.950 personas, con una disminución de 1,3% (7.210 personas respecto a igual trimestre del año anterior. Los cesantes disminuyeron un 0,5% (2.140 personas) y los que buscan trabajo por primera vez bajaron en 5,5% (5.070 personas). Con relación al trimestre anterior, los desocupados aumentaron en 3,7% (19.620 personas), los cesantes subieron un 5,6% (24.890 personas) y los que buscan trabajo por primera vez disminuyeron un 5,7% (5.270 personas).

La estimación del número de personas fuera de la Fuerza de Trabajo es de 5.384.650. Esto representa un aumento de 2,8% respecto a igual trimestre del año anterior, lo que significa un aumento 145.910 personas. Por otra parte, se registró un aumento de 0,6% en relación al trimestre móvil anterior (30.680 personas). ( Fuente INE).

Estas paulatinas fluctuaciones de los índices de desempleo es lo que mantiene a los dueños de PYMES con temor a seguir contratando gente para aumentar su dotación de trabajadores y además por causas económicas y por miedo a posibles repercusiones extranjeras.

 

Se entiende por Crisis:

1 – Momento en el cual existen diversos factores tanto sociales como culturales y económicos que afectan el libre desarrollo de las organizaciones llevándolas a un estado anárquico y de desorientación que las hace incidir en el fracaso.

2 – Fenómeno que se produce cuando los países circundantes al propio se encuentran en estado de sitio (guerra , inundaciones, problemas políticos etc.) que conllevan a un desafuero nacional el cual no permite la libre circulación de los bienes en el interior de este produciéndose así un caos colectivo que conlleva al descontento social y a la ruptura de la organización del país sin poder este restaura rápidamente sus funciones decayendo hasta llegar al punto de la intolerancia y el despego de los demás países que lo rodean .

3 – Descontento generalizado de la población a causa de manejos indebidos de los capitales del país.

Las crisis tanto externas como internas sectoriales o intersectoriales han ido decayendo el sistema de algunas empresas que no han podido competir con dichas crisis es por esto que una de las mas importantes es la crisis financiera que esta afectando al empresariado chileno o sea a los dueños de PYME

De acuerdo a lo anteriormente explicado es de suma importancia para el autor y con objeto de aclarar como afecta la crisis a una PYME  se ha dado a conocer como ha sido el cambio a nivel de RRHH en las PYMES durante los periodos de crisis.

Además nos hemos podido dar cuenta de que existen síntomas muy llamativos en la economía que nos permite darnos cuenta de que estamos en crisis como los siguientes:

·                     DESEMPLEO CRECIENTE: En los últimos años el desempleo ha ido de forma creciente de menos a más lo que ha perjudicado la reactivación económica del país. Y uno de los problemas que ha acarreado es la gran desocupación de los empleados de PYMES que no han podido encontrar trabajo.

·                     SUBEMPLEO CRECIENTE. Trabajos por jornada, eventuales que son un paliativo del desempleo creciente pero que no favorecen a las personas.

·                     PRECARIZACIÓN DE LOS EMPLEOS: se obligó a los trabajadores a aceptar condiciones laborales desfavorables bajo amenaza directa de perder la fuente de trabajo. En algunas empresas se dio paso a los contratos temporales, renovables, sin aportes, en lugar de contratos definitivos con aportes.

·                     REBAJAS SALARIALES: algunas fundadas en la disminución de la facturación de las empresas y otras abusivas.

·                     DEUDA EXTERNA: aunque controlada determina mucho las condiciones en que se encuentra el país.

·                     DÉFICIT FISCAL

·                     FUGA DE DIVISAS

·                     CORRUPCION GENERALIZADA  en todos los ámbitos”Encubierta”

·                     ALTO COSTO DE LA POLITICA los sueldos, gastos reservados y adicionales de los políticos son provocadores.

·                     BAJO RENDIMIENTO POLITICO el desprestigio de la clase política no solo por los sueldos cobrados sino por su incapacidad técnica y su ineficiencia fueron un elemento determinante para llevar al  país a la crisis. Los políticos dejaron de ser creíbles en su conjunto.

·                     DESPRESTIGIO DE LA CLASE GREMIAL: El sector gremial nunca hizo autocrítica. Siempre fueron los arrogantes dueños de la verdad y todas las culpas, según ellos, eran del Estado (nacional, provincial o municipal). Defendieron lo indefendible. Defendieron a empleados que no estaban al nivel del desempeño laboral exigible. Permitieron, entre otras cosas, que para un trabajo donde hacía falta una persona para desempeñarlo correctamente, estuvieran asignadas cinco estorbándose entre sí.

·                     LAVADO DE DINERO: que parte con irregularizar el sistema y corromper a la población.

·                     FALTA DE LIDERAZGO Y DE REFLEJOS POR PARTE DEL GOBIERNO: el gobierno no ha asumido un rol de liderazgo político para intervenir en los problemas actuales, le ha faltado cohesión.

·                     DEPRESION ECONOMICA: a causa de las repetidas alzas del dólar el país esta en estancamiento y con miedo a invertir lo cual perjudica a los productores nacionales (Pymes).

·                     CRIMINALIDAD: como si lo económico fuese  poco, se produce un fuertísimo aumento de la criminalidad producto de las causas anteriormente expuestas.

·                     DROGAS: se registró el incremento del consumo de drogas incluso,  en niños de la calle que no alcanzaban los 8 años por consecuencia de lo anterior.

·                     INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA: hubo aumento de la inmigración latinoamericana hacia chile (peruanos, paraguayos, bolivianos, entre los grupos más numerosos) como fuente de mano de obra barata.. 

·                     Se formaron además círculos de inmigrantes que explotaban a otros inmigrantes connacionales suyos. Como también inmigrantes coreanos que explotaban y sometían a esclavitud a inmigrantes latinoamericanos.

·                     FALSIFICACION DE MARCAS: muchas empresas perdieron su rentabilidad y quedaron al borde del abismo debido a la intensa falsificación de productos que falsificaban su marca. Esos productos invadían el mercado a precios irrisorios y calidades pésimas.

·                     EXTRANJERIZACION LABORAL: Las empresas de Salud prepagas comenzaron a contratar Médicos latinoamericanos no chilenos, que además, rotaban permanentemente por estar sujetos a regímenes de explotación y no tener en muchos de los casos requisitos mínimos exigibles.

·                     POLITIZACION: de lo único que se habla es  de política. La politización de todo, aun lo no politizable. Hay funcionarios en cargos técnicos que debieron ser concursados y no designados políticamente. No hay carrera de la administración Pública.

·                     PÁNICO REGIONAL y GLOBAL: esto es a causa de la gran cantidad de desempleados a nivel regional. Estos se están dando cuenta que hace falta representación política que los ayude a salir del estancamiento que se tomen medidas reactivadotas para lograr un repunte  tanto productivo como monetario.

Del Contrato Individual de Trabajo Exigido en una PYME de acuerdo al Código del trabajo

Normas Generales

El contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada.

·         Descanso semanal

Los días domingo y aquéllos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar en esos días.

Se declara Día Nacional del Trabajo el 1º  de mayo de cada año. Este día será feriado.

Las empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical no podrán distribuir la jornada ordinaria de trabajo en forma que incluya el día domingo o festivo, salvo en caso de fuerza mayor.

Exceptúense de lo anterior los trabajadores que se desempeñen:

1.- en las faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito, siempre que la reparación sea impostergable;

2.- en las explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos, por razones de carácter técnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar notables perjuicios al interés público o de la industria;

3.- en las obras o labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en estaciones o períodos determinados;

4.- en los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa;

5.- a bordo de naves;

6.- en las faenas portuarias, y

7.- en los establecimientos de comercio y de servicios que atiendan directamente al público, respecto de los trabajadores que realicen dicha atención y según las modalidades del establecimiento respectivo.

Las empresas exceptuadas de este descanso podrán distribuir la jornada normal de trabajo, en forma que incluya los días domingo y festivos. Las horas trabajadas en dichos días se pagarán como extraordinarias siempre que excedan de la jornada ordinaria semanal.

Las empresas exceptuadas del descanso dominical deberán otorgar un día de descanso a la semana en compensación a las actividades desarrolladas en día domingo, y otro por cada festivo en que los trabajadores debieron prestar servicios.

 



[http://libertare.tripod.com] [libertare@softhome.net]