Periódico Empleados de Comercio
Editorial
 Periódico Empleados de Comercio
Editorial


HOSPITAL RAÚL MATERA   Porque no se debe trabajar los domingos.


La ley Nacional número 4.661 de Descanso Dominical se sancionó como dijimos en 1905, y se reforzó convenientemente con la promulgación de la Ley 11.544 en 1929, las que frenaron el régimen de explotación extrema, que agobiaba a los trabajadores, que no gozaban de ningún descanso los 365 días del año y que su jornada de trabajo excedía las 12 horas.

Desde el principio de los tiempos históricos los gobernantes, religiosos o no, se percataron de que no podían hacer trabajar a los obreros, libertos o esclavos todos los días sin descanso; por eso el Antiguo Testamento dedicaba el último día de la semana al descanso, por mandato divino, los Judíos el Sábado, los Cristianos el Domingo y el Islam los Viernes.

Pero más allá de la referencia religiosa las antiguas civilizaciones ya se habían percatado de esta situación, el Emperador de Roma , Constantino en el año 321 Antes de Cristo estableció la obligatoriedad del descanso en día Domingo .Luego en la Edad Media Las Corporaciones de Oficio, establecían en sus estatutos la obligación de paralizar las tareas el mismo día, hasta el siglo XV y a medida de que dichas corporaciones ejercieron más influencia, se fueron haciendo cada vez más rigurosas las fiscalizaciones para hacer cumplir dicho normas.

En España, los Reyes Católicos promulgaron la Ley 29, que prohíbe el trabajo en el día Domingo. En la Novísima Recopilación en laLey 1, se lee el siguiente precepto: «Que en día Domingo no labren, ni hagan labores algunas, ni tengan tiendas abiertas.» Así llegamos a la Revolución Industrial (Liberal) con su irrefrenable afán de lucro, llevaron a las jornadas exhaustivas y a la abolición del descanso semanal, de lo cual no escaparon las mujeres y los niños.

El exceso imperante llevó a que en 1870 se realizara un Congreso en Ginebra en el cual participaron la mayoría de los países Europeos y dio por resultado la constitución de la Federación Internacional de Fomento del Descanso Dominical, que entre 1870 y 1915 se dedicó a instaurar nuevamente el descanso semanal, a estos se sumo la Iglesia Católica con su encíclica «Rerun Novarun» que bregaba por lo mismo.
  

Como resultado de esto, los países comenzaron a legislar el reposo semanal, Alemania en 1891, España en 1904, Australia y Argentina en 1905, Francia en 1906, Italia y Portugal en 1907, Grecia en 1909, Cuba en 1910, México en 1917, Perú en 1918, Uruguay en 1920, y Venezuela en 1918.

En 1919, El Tratado de Versalles, en la parte XIII, declaraba la conveniencia de la adopción de un descanso semanal de al menos 24 horas, La Convención Internacional de Trabajo en 1921de Ginebra concretó dicha recomendación, para los establecimientos industriales, pero en Junio de 1930 lo extendió a los establecimientos comerciales y oficinas, al establecerse la jornada legal. En nuestro país tuvimos la dicha de contar con el Gobierno de Juan Domingo Perón, que en su primera década, modernizó toda la legislación laboral y contábamos hasta 1955, con las condiciones laborales más avanzadas del Mundo, a partir de los años 60 y de forma sistemática los trabajadores fuimos perdiendo justas reivindicaciones, hasta llegar a este punto, de desconocer todos los factores históricos sanitarios que dan origen al descanso semanal.

Por eso no queremos olvidar lo conseguido hace un siglo, seguiremos con la lucha gremial para reinstaurar el descanso dominical obligatorio, para reafirmar el respeto y la dignidad de los trabajadores.
 

 

Fecha publicado: 27 Feb 2007

[libre@army.com] | HOME |